El movimiento de pasajeros en la Argentina llegó al mismo nivel que en la prepandemia

Sábado, 10 de diciembre de 2022

 Aerolíneas Argentinas lidera el mercado de cabotaje con el 67% del mercado.

Las compañías aeronáuticas proyectan un crecimiento en la cantidad de personas transportadas de entre un 25% y un 30% para 2023.

El movimiento de pasajeros por vía aérea en la Argentina se encuentra ya en el mismo nivel que existía antes de la crisis por la pandemia de Covid-19, y se proyecta un crecimiento para el próximo año de entre el 25 y 30%, con un incremento en rutas programadas y la incorporación de nuevas aeronaves en las diferentes compañías que operan en el país, según datos recogidos por Télam de distintas fuentes aeronáuticas.

De acuerdo con datos suministrados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), las aerolíneas, los operadores aeroportuarios, las empresas que operan en los aeropuertos (restaurantes, comercios, etc.), los fabricantes de aeronaves y proveedores de servicios de navegación aérea emplean a más de 80.000 personas en la Argentina.

Además, al comprar bienes y servicios de proveedores locales, el sector sustenta más de 85.000 puestos de trabajo y, adicionalmente, los sueldos que la industria paga a sus empleados se trasladan total o parcialmente al consumo de bienes y servicios, sosteniendo otros 50.000 empleos.

Se estima que los turistas que llegan a la Argentina por vía aérea y gastan su dinero en el país contribuyen a sustentar otros 130.000 puestos de trabajo.

El mercado de cabotaje local es liderado por Aerolíneas Argentinas con un 67%, seguida por Flybondi con 17% y JetSmart con 16%, de acuerdo con las estadísticas de noviembre elaboradas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En cuanto al movimiento de vuelos internacionales, ANAC sostiene que durante junio 2022 comenzaron a operar en el país las aerolíneas ITA Airways y Viva Colombia (Fast Colombia SAS), mientras que en octubre comenzó a operar Aero República y en noviembre volvió Emirates y se sumaron Latam Ecuador y Líneas Aéreas Costarricenses.

El movimiento de pasajeros por vía aérea en la Argentina se encuentra ya en el mismo nivel que existía antes de la crisis por la pandemia de Covid-19, y se proyecta un crecimiento para el próximo año de entre el 25 y 30%, con un incremento en rutas programadas y la incorporación de nuevas aeronaves en las diferentes compañías que operan en el país, según datos recogidos por Télam de distintas fuentes aeronáuticas.

De acuerdo con datos suministrados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), las aerolíneas, los operadores aeroportuarios, las empresas que operan en los aeropuertos (restaurantes, comercios, etc.), los fabricantes de aeronaves y proveedores de servicios de navegación aérea emplean a más de 80.000 personas en la Argentina.

Además, al comprar bienes y servicios de proveedores locales, el sector sustenta más de 85.000 puestos de trabajo y, adicionalmente, los sueldos que la industria paga a sus empleados se trasladan total o parcialmente al consumo de bienes y servicios, sosteniendo otros 50.000 empleos.

Se estima que los turistas que llegan a la Argentina por vía aérea y gastan su dinero en el país contribuyen a sustentar otros 130.000 puestos de trabajo.

El mercado de cabotaje local es liderado por Aerolíneas Argentinas con un 67%, seguida por Flybondi con 17% y JetSmart con 16%, de acuerdo con las estadísticas de noviembre elaboradas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

En cuanto al movimiento de vuelos internacionales, ANAC sostiene que durante junio 2022 comenzaron a operar en el país las aerolíneas ITA Airways y Viva Colombia (Fast Colombia SAS), mientras que en octubre comenzó a operar Aero República y en noviembre volvió Emirates y se sumaron Latam Ecuador y Líneas Aéreas Costarricenses.

Durante este año influyeron diferentes variables en el crecimiento de los pasajeros internacionales, como la suma de vuelos a Perú y Colombia, nuevas rutas a Brasil, un aumento en el turismo receptivo de cercanía; nuevas rutas de las aerolíneas low cost; reinicio y aumento de las operaciones desde el interior a destinos regionales y la vuelta de las rutas del verano.

Aerolíneas Argentinas incrementó sus rutas interprovinciales, sin pasar por Buenos Aires; potenció su Hub Córdoba e incrementó sus vuelos regionales, inaugurando rutas entre ciudades de Brasil y ciudades del interior como Córdoba, Mendoza, Salta, Bariloche, Ushuaia y El Calafate.

Otro tanto ocurrió con JetSmart, que suma un total de 72 rutas domésticas e internacionales dentro de toda la región, habiendo inaugurado recientemente sus vuelos internacionales a Asunción, Paraguay, y Río de Janeiro, Brasil, a los que se suman las frecuencias que ya existían con Chile, Colombia, Perú y Uruguay.

El gerente de la empresa, Gonzalo Pérez Corral, sostuvo que están proyectando “para el mes de diciembre estar operando cerca de un 60% más de asientos de los que operamos en diciembre de 2019”, aclarando que “mientras el tráfico doméstico está así de fuerte y el regional, en algunos casos, muestra potencial, el flujo internacional está aún en un 60 a 70% del movimiento prepandemia”.

El buen desempeño llevó a las aerolíneas a retomar sus planes de crecimiento sumando aviones: JetSmart ya vuela con ocho y Flybondi con diez.

Flybondi recibió hace pocos días el décimo avión, y estiman tener doce para fin de año y terminar 2023 con 17 aeronaves.

“Este año va a terminar con un potencial cercano a los 11,6 millones de pasajeros; sigue estando debajo de los 16 millones de 2019, pero con una demanda superando a la oferta. En 2023 podemos cerrar con 18 millones; y el potencial del mercado argentino habilita pensar en 30 millones de pasajeros en los próximos cinco años”, dijo el CEO de la empresa, Marcelo Sana.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio