El proyecto contó con el apoyo del sector empresarial, pero cosechó rechazos de puesteros y un sector de la comunidad científica.

Este lunes se llevó a cabo la audiencia pública no vinculante sobre el proyecto del Centro de Esquí el Azufre, ubicado en Malargüe. Desde el sector empresarial y turístico, expresaron su aprobación al emprendimiento, en tanto que los puesteros de la zona, las comunidades aborígenes del sector y un sector de la comunidad científica señalaron su preocupación al respecto.
El paso obligado de este proyecto se realizó en formato presencial y virtual. Los expositores pudieron sumarse a través de videoconferencia. En total, fueron alrededor de 100 los oradores inscriptos.
Los empresarios malargüinos explicaron que este proyecto es necesario para el desarrollo de la región, ya que creará cientos de puestos de trabajo, tanto de manera directa como indirecta.
Destacaron la importancia de potenciar Malargüe como un destino turístico de primer nivel. “Tiene mayor superficie que Suiza, pero el país europeo tiene más de 200 centros de esquí, y acá hay uno solo“, señaló un empresario del sector.
Por otra parte, pidieron que sean los vecinos y dirigentes políticos de Malargüe los que definan en lo que respecta a la economía de Malargüe, debido a las grandes diferencias de la matriz productiva local con el resto de la provincia.
En tanto, desde el sector aeronáutico explicaron que se trataría de una oportunidad única para desarrollar la industria en la zona.
Las críticas
En la audiencia, hubo un gran número de reparos sobre el avance del centro de esquí. Principalmente, los puesteros de la zona temen que la instalación en la zona del emprendimiento turístico pueda desplazarlos a ellos y a su forma de subsistencia.
Por su parte, desde las comunidades indígenas pidieron la nulidad de la audiencia pública ya que, según señalaron, continuar con el tratamiento es legitimar el avance del proyecto.
En tanto que hubo críticas con la cantidad de tierras entregadas a la empresa El Azufre: “Que van a hacer con el 97% de las tierras que no están involucradas en el proyecto“, expuso uno de los oradores.
Por otra parte, especialistas en cuestiones ambientales hicieron referencia a la posibilidad de contaminación de cuencas hídricas del Río Colorado, de vegas de altura y pidieron que expliquen si hay algún plan de contingencias en el caso de alguna erupción volcánica en la zona.
El proyecto
El Azufre, que ya cuenta con la habilitación de su centro de esquí desde el año pasado, cuenta con un predio de más de 12 mil hectáreas, siendo el más grande de la región y debido a su ubicación cuenta con nieve durante cinco meses del año. Buscará transformarse en el primer centro turístico de este tipo que sea 100% sustentable y amigable con el medio ambiente.
Se proyecta que el emprendimiento, que se ubica a 180 kilómetros de la ciudad de Malargüe, tendrá alrededor de 3.000 camas y 10 restaurantes.
La construcción se ubicó en el ojo de la tormenta durante la primera mitad del año pasado, cuando el peronismo en la Legislatura cuestionó la concesión de las tierras a la empresa privada El Azufre.
Si bien la Fiscalía de Estado había resuelto a favor de la cesión de tierras en diciembre del 2021 señalando que “desde la perspectiva del control que Fiscalía de Estado ejerce…, no existen objeciones jurídicas que formular al trámite de asignación” y que era “viable la asignación de los Sectores 1 y 8 del ‘Campo Potreros de Cordillera – Norte’ a la empresa solicitante El Azufre“, el peronismo local fue crítico con la decisión del gobierno.
“Estamos frente a un hecho que puede tener una gravedad y que puede terminar en ribetes inimaginables porque este hecho se ha perpetrado a través de la acción administrativa firmada por el propio gobernador”, había declarado el senador provincia Lucas Ilardo por aquel entonces.
fuente:el sol