El Servicio Meteorológico Nacional emitió su pronóstico para agosto, septiembre y octubre.

Después de un invierno fuera de lo común, con temperaturas particularmente altas para la época, el Servicio Meteorológico Nacional mantiene cautela sobre lo que le deparará a Mendoza en los próximos meses con respecto al calor. La tendencia no es clara y no descartan que durante las semanas se sucedan días muy cálidos y fríos.
El Pronóstico Climático Trimestral elaborado por el SMN y publicado en las últimas horas no revela información sobre lo que estará ocurriendo con los niveles térmicos en la provincia durante agosto, septiembre y octubre.
Y es que la región figura en blanco para indicar que no hay una categoría con mayor probabilidad de ocurrencia.
Cindy Fernández, comunicadora meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional, indicó que “como es posible que sea muy variable, se pide que se siga de cerca la actualización de los pronósticos. Todo Cuyo, parte de La Pampa y el Este de Patagonia, todas las categorías tienen la misma probabilidad de ocurrencia y no hay un pronóstico claro”.
En este sentido, explicó que esto se debe a que para los especialistas, “no hay algo que predomine de manera específica. Probablemente, vaya variando mucho con semanas muy cálidas, frías y normales y no hay una tendencia clara de dónde van a predominar condiciones más cálidas o frías”.

Lluvias normales
En cuanto a las precipitaciones, el SMN prevé que el trimestre se comporte con lluvias dentro de los valores normales para la época en toda la región de Cuyo.
“Existe un 40% de probabilidad que se cumplan estas condiciones tanto en Cuyo, como en La Pampa, oeste de Buenos Aires y este de Patagonia”, señala el informe.
El Pronóstico climático trimestral se realiza sobre la base del análisis de las previsiones numéricas experimentales de los principales modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales sumado al análisis de la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.

Calentamiento global
A nivel global y de acuerdo con los datos del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S) y por la Organización Meteorológica Mundial, las tres primeras semanas de julio marcaron un período de calor extremo nunca antes visto, con niveles térmicos que superaron el umbral crítico de 1,5 °C por encima del nivel preindustrial durante la primera y tercera semana del mes. Un indicador, que no deja dudas de los efectos del cambio climático.
En América del Norte, Asia y Europa se experimentaron temperaturas asfixiantes y en Argentina se vivió un invierno fuera de lo común.
En Mendoza, la máxima que llegó a los 28 grados centígrados durante el último Zonda y para este martes se espera una máxima de 24, según la Dirección de Contingencias Climáticas.
Para el resto de la primera semana de agosto, se prevé mínimas que rondarán los 6 grados y máximas de entre 18 y 19 grados, con vientos moderados del noreste.
El SMN había establecido para el país un invierno fuera de lo común con temperaturas por encima de los valores habituales. Para esta época, la máxima esperable es de 16 grados centígrados y la mínima de 4.