
El Gobernador de Mendoza, junto a los tres intendentes del Sur provincial, lideró la comitiva argentina en el XXIV Comité de Frontera de este corredor internacional y reclamó soluciones concretas para infraestructura y aduanas. El encuentro sirvió para reafirmar la cooperación bilateral con la participación de autoridades nacionales, regionales y municipales de ambos países.
El Gobernador Alfredo Cornejo encabezó la comitiva argentina en el XXIV Encuentro del Comité de Integración por el Paso Pehuenche, que se realizó en la ciudad chilena de Talca. Acompañado por los intendentes de General Alvear, Alejandro Molero; de Malargüe, Celso Jaque, y de San Rafael, Omar Félix, participó en la actividad que reunió a autoridades de ambos países con el objetivo de avanzar en proyectos estratégicos para la conectividad fronteriza y el comercio binacional.
El programa incluyó las palabras de bienvenida de representantes de las cancillerías de Chile y de Argentina, además de las intervenciones de los mandatarios de Mendoza y del Maule. Luego se constituyeron comisiones y subcomisiones de trabajo en torno a Facilitación fronteriza, Infraestructura, Transporte, Comunicaciones, Comercio, Turismo, Asuntos sociales, Diálogo político y Equidad de género.
El encuentro permitió reforzar la cooperación binacional y establecer prioridades concretas para mejorar la conectividad, la seguridad y la eficiencia del Paso Pehuenche, fortaleciendo así los lazos comerciales y sociales entre Chile y Argentina.
Entre los presentes estuvieron el director de Límites y Fronteras de Argentina, Santiago Villalba Díaz; el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie; el gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca; el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, y Alejandro Ahumada, de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile. Por Mendoza también participaron el ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, José María Videla.
Al momento de sentar su posición sobre la situación del paso, Cornejo destacó la necesidad de acelerar las obras de infraestructura y de asumir compromisos concretos que respondan a la creciente demanda ciudadana. Recordó que “la gente quiere los pasos ya, lo quiere pronto y lo quiere lo más barato posible”, y advirtió que la presión social sobre las instituciones públicas es cada vez más fuerte. Señaló además que, pese al progreso democrático de Chile y Argentina, las obras de conectividad han quedado rezagadas frente al crecimiento económico de la región, y remarcó que Chile, que antes tenía un producto per cápita inferior, hoy supera ampliamente a la Argentina, lo que hace que los pasos actuales resulten insuficientes.
El mandatario advirtió que en los últimos años no se realizó el Comité del Pehuenche, lo que a su juicio refleja un desinterés de los gobiernos nacionales por la logística, la conectividad y el turismo, factores claves para el desarrollo atado al intercambio con Asia y el Pacífico. Subrayó que, aunque la Constitución argentina otorga amplias facultades a los gobernadores, estos no tienen competencia en fronteras, por lo que resulta imprescindible el compromiso de los Estados nacionales. “Si no se involucran de manera sostenida, no habrá mejor conectividad ni más progreso para nuestros pueblos”, afirmó.
Cornejo sostuvo que el Paso Pehuenche debe convertirse en una alternativa real para el comercio y el turismo, al ser la opción más competitiva para el Sur mendocino y muchas regiones de Argentina hacia el puerto de Concepción. Criticó el mal estado de las instalaciones argentinas y pidió rever el compromiso asumido de construir un complejo unificado de aduanas y migraciones.
Además, señaló que “las actuales instalaciones de Las Loicas son muy deficientes”, y propuso incluso evaluar la localización del complejo en el lado chileno para avanzar más rápido. También cuestionó la limitación horaria y la falta de habilitación plena para cargas generales, ya que “hoy solo pasan cinco camiones diarios por el Pehuenche, mientras que por el Cristo Redentor transitan alrededor de mil en temporada alta”.
En otro tramo de su discurso, Cornejo lamentó la reciente muerte de un trabajador vial argentino durante tareas de mantenimiento y resaltó que el sostenimiento de los pasos es costoso y complejo, tanto en el Pehuenche como en el Libertadores, lo que hace necesarias mayores inversiones y planificación conjunta.
Además, agradeció la participación de los intendentes que integraron la delegación mendocina y de las autoridades chilenas, pero reconoció que “frustra ir a los comités de frontera y después no ver progresos sustantivos en el lugar”. Finalmente, reafirmó que diversificar los pasos fortalece sistémicamente las economías de ambos países y llamó a los gobiernos nacionales a priorizar esta agenda.
Por su parte, el Gobernador del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca, expresó su satisfacción por la reactivación del comité y agradeció la presencia del mandatario mendocino al frente de la delegación argentina. Aseguró que retomar este espacio de diálogo no es solo un acto protocolar sino un compromiso estratégico de su gestión, ya que el Pehuenche representa oportunidades turísticas, comerciales, económicas y culturales.
Destacó que este paso “es un motor de desarrollo, una puerta abierta a las oportunidades y un espacio de encuentro entre culturas” y anunció que se trabaja en la adquisición de una escala de control aduanero como parte de un plan de modernización y construcción de una nueva aduana.
A su turno, el embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera-Gallo, recordó la correspondencia histórica entre San Martín y O’Higgins como símbolo de amistad indestructible. Sostuvo que, más allá de las diferencias políticas, “es mucho más lo que nos une y un futuro que debiera ser compartido”. Señaló que reactivar estos encuentros demuestra que los principios de integración no se debilitan con el tiempo ni con las torpezas de las personas, y destacó la dinámica que adquiere el Pehuenche entre los pasos priorizados. También anunció el avance del Proyecto Humboldt, un cable submarino que conectará Chile con Australia y que tendrá en este corredor uno de los puntos focales de conectividad digital del futuro, clave para el Mercosur y para el desarrollo económico de ambos países.
Integración y cooperación
En la misma línea, el embajador argentino en Chile, Jorge Faurie, resaltó la importancia estratégica de fortalecer la conexión con el Pacífico, al que definió como “el mar de los próximos cincuenta años. Explicó que la economía argentina depende de abrir nuevas rutas hacia Asia y recordó que “en el siglo XXI todavía el Cristo Redentor es el único paso que funciona eficazmente”. Subrayó que Chile ofrece a la Argentina la salida indispensable a través de sus puertos, mientras que Argentina le aporta recursos energéticos y combustibles, lo que configura una relación bilateral eficiente.
También consideró que los comités de frontera son instancias fundamentales para agilizar trámites y servicios que hoy generan demoras y sobrecargas. Valoró además la participación de las autoridades regionales y municipales, destacando que el futuro promisorio del corredor involucra directamente a las comunidades del Maule y de Mendoza.
El alcalde de Talca, Juan Carlos Díaz Avendaño, puso en valor la decisión de reactivar el comité como un espacio de confianza y cooperación. Afirmó que la integración se construye compartiendo tradiciones, raíces y proyectos de futuro con las comunidades, y señaló la necesidad de eliminar barreras que aún persisten. Consideró que “este trabajo conjunto abre un camino de cooperación y competitividad que constituye la base del desarrollo y reconoció el liderazgo de las autoridades que hicieron posible su reactivación”.
Por su parte, el alcalde de San Clemente, Juan Raúl Rojas Vergara, destacó que el comité tiene sentido por la gente que cruza a diario el paso y necesita soluciones reales. Valoró inversiones en marcha, como la construcción de puentes, la adquisición de maquinaria vial y la cesión de terrenos para el nuevo complejo aduanero. Planteó que el desafío es pasar de la palabra a la acción y sostuvo que “cuando Chile y Argentina se integran no solo ganan las regiones, también ganan los pueblos y los futuros”.
El encuentro en Talca reafirmó el compromiso de ambos países con la integración regional, entendida como un camino de desarrollo conjunto, cooperación y oportunidades para las comunidades.
Datos sobre el paso
El Paso Pehuenche, ubicado a 2.553 metros de altura, representa una alternativa de conectividad respecto a otros pasos como el Libertadores, que posee un túnel a 3.200 metros. Su camino presenta menor cantidad de curvas pronunciadas y está pavimentado en ambos lados, con acceso desde la RN 145 en Argentina y la CH 115 en Chile.
A diferencia de otros pasos, no cuenta con túneles ni estructuras que faciliten el despeje en condiciones climáticas adversas. Desde el lado chileno, el paso permite el acceso a los puertos de San Vicente/Talcahuano y Lirquén, que no tienen la misma relevancia que Valparaíso o San Antonio.
En territorio argentino, el complejo aduanero se encuentra actualmente en Las Loicas, predio perteneciente a Vialidad Provincial que requiere regularizar el comodato. La infraestructura básica está en condiciones, aunque se reclama la construcción de un techo para atención en condiciones climáticas adversas y la ampliación de espacios para diferentes tipos de cargas. El equipamiento incluye recientemente un escáner de última generación.
En 2015 se proyectó un nuevo complejo en Vegas de Letelier, cercano al límite, con financiamiento de la CAF, que fue desestimado en 2016 por cuestiones ambientales relacionadas con la fauna local. En cuanto a la ruta, Vialidad Nacional mantiene la RN 145 en estado regular, con problemas de señalética y pintura en zonas de nevadas. La falta de campamentos y cobertizos para resguardo de maquinaria genera demoras en el mantenimiento de casi 3.000 kilómetros de rutas provinciales.
Entre los reclamos planteados se destacan la ampliación de tipos de cargas, la regularización del comodato de Las Loicas, la construcción de un nuevo complejo, mejoras en la red eléctrica, obras en puentes y tramos de la ruta 40, protocolos de corte y coordinación con centros turísticos sobre la ruta.
Asimismo, se avanzó en la planificación del Centro de Transferencia de Cargas, que se suma a otras iniciativas de integración logística y aduanera recientemente anunciadas.